Los paneles de fibra de vidrio son soluciones constructivas utilizadas en proyectos donde se requiere un equilibrio entre aislamiento acústico, control térmico, resistencia al fuego y ligereza estructural.
Fabricados a partir de fibras de vidrio entrelazadas y aglutinadas con resinas, estos paneles han ganado protagonismo en sectores como la edificación no residencial, la rehabilitación energética y el acondicionamiento acústico de espacios técnicos.
Hoy nos enfocamos desde SPT en ofrecer una visión técnica para arquitectos, proyectistas, técnicos de obra y prescriptores que buscan comprender sus aplicaciones, variantes, prestaciones y marco normativo en profundidad.

Composición y propiedades técnicas del panel de fibra de vidrio
Un panel de fibra de vidrio se compone de una masa de fibras de vidrio orientadas al azar, cohesionadas con resinas fenólicas o acrílicas, según el uso previsto. Su estructura porosa lo convierte en un excelente absorbente acústico y su estabilidad térmica le otorga ventajas en condiciones de alta exigencia.
La conductividad térmica (valor λ) de los paneles estándar ronda los 0,035–0,045 W/m·K, lo que permite su uso como panel aislante de fibra de vidrio tanto en sistemas verticales como horizontales. En términos acústicos, ofrecen coeficientes αw superiores a 0,80, alcanzando Clase A o B de absorción según la norma ISO 11654.
En cuanto a la reacción al fuego, la mayoría de paneles alcanzan la clasificación Euroclase A1 o A2-s1,d0, según EN 13501, lo que los hace aptos para su instalación en hospitales, escuelas, centros de datos y otros entornos donde la seguridad es crítica.
Fabricantes como Ecophon, Rockfon, ISOVER o URSA cuentan con gamas de paneles certificados para usos térmicos, acústicos o decorativos. Además, muchos de estos productos incluyen Declaraciones Ambientales de Producto (EPD) y están reconocidos por sistemas de certificación sostenible como LEED o BREEAM.

Aplicaciones más comunes de los paneles de fibra de vidrio
Los paneles acústicos de fibra de vidrio son ampliamente utilizados en falsos techos registrables, especialmente en oficinas, centros educativos y espacios sanitarios, donde se requiere una combinación de absorción acústica, estética y facilidad de acceso a instalaciones.
También se instalan en revestimientos interiores de salas técnicas, call centers, laboratorios acústicos o cabinas de grabación, gracias a su capacidad de reducir la reverberación y mejorar la inteligibilidad del habla.
En sistemas de tabiques interiores tipo drywall, se emplea el panel rígido de fibra de vidrio como núcleo aislante, mejorando el comportamiento acústico sin aumentar la carga estructural.
Además, existen paneles de fibra de vidrio decorativos diseñados para aportar valor estético en auditorios, lobbies de hoteles, tiendas o espacios comerciales. Estos pueden incorporar acabados en textil, vinilo o pintura acústica.
En el ámbito industrial y del transporte, se usan paneles de fibra de vidrio para furgonetas, carrocerías o incluso placas técnicas para cubiertas. El panel sandwich de fibra de vidrio, por ejemplo, ofrece rigidez, resistencia al agua y fácil mantenimiento.

Normativa aplicable y certificaciones técnicas
A nivel reglamentario, los paneles de fibra de vidrio deben cumplir con el CTE en sus secciones DB HE (Eficiencia Energética) y DB HR (Protección frente al Ruido). Además, los productos destinados a techos suspendidos se ajustan a la norma UNE-EN 13964, que regula tolerancias, resistencia mecánica y clasificación acústica.
En términos de ensayos técnicos, es imprescindible contar con pruebas certificadas de:
- Absorción acústica (ISO 354 / ISO 11654)
- Reacción al fuego (EN 13501-1)
- Emisiones de COV (Compuestos Orgánicos Volátiles) y fibras respirables, especialmente en entornos cerrados como hospitales o laboratorios.
La presencia del marcado CE, junto con certificaciones voluntarias como ISO 14025 (EPD) o certificados LEED, añade un plus de trazabilidad y compromiso ambiental.
Seguridad en la instalación y sostenibilidad
Durante su instalación, es fundamental aplicar medidas de protección personal como guantes, gafas y mascarilla, ya que las fibras pueden irritar la piel o las vías respiratorias. Muchos fabricantes ofrecen versiones sin formaldehído o con bajos niveles de emisión, aptas para espacios donde la calidad del aire interior es un requisito.
Algunos paneles están fabricados con contenidos superiores al 50 % de vidrio reciclado y son completamente reciclables al final de su vida útil, lo cual permite integrarlos en proyectos con enfoque de análisis de ciclo de vida (LCA).
Además, los paneles de poliéster y fibra de vidrio suponen una variante híbrida útil en aplicaciones donde se requiera mayor resistencia al impacto o flexibilidad, como en vehículos industriales o cerramientos modulares.

Cómo elegir el panel adecuado según el proyecto
La selección del panel de fibra de vidrio dependerá de varios factores clave:
- El tipo de espacio: en un centro sanitario puede primar la limpieza (panel vinílico), mientras que en una oficina abierta será prioritaria la absorción acústica (panel textil o decorativo).
- Las exigencias normativas: para espacios donde se evalúan reverberaciones o coeficientes de absorción, se recomienda paneles ensayados en laboratorio con resultados verificados.
- El presupuesto disponible: aunque existen opciones económicas, los paneles con mejores acabados, mayores prestaciones acústicas y certificaciones medioambientales tienden a tener un mayor coste inicial.
Marcas como Knauf Insulation, Rockfon y Ecophon disponen de catálogos segmentados por uso y clase de absorción, lo que facilita la prescripción técnica precisa en proyectos de obra nueva o reforma.


