Qué es un trasdosado y para qué sirve

Qué es un trasdosado y para qué sirve

En el ámbito de la construcción y la rehabilitación de espacios, el término trasdosado se ha convertido en una solución clave para mejorar el aislamiento, renovar superficies o integrar instalaciones sin recurrir a métodos invasivos.

Aunque puede parecer un término técnico reservado a especialistas, su uso es cada vez más común tanto en obras nuevas como en reformas.

Hoy desde el blog de SPT Unicomer te mostramos qué es un trasdosado, qué tipos existen y por qué su uso es tan extendido, especialmente cuando se emplean placas de yeso laminado tipo Pladur.

Qué es un trasdosado

Un trasdosado es un sistema constructivo que consiste en revestir una pared existente mediante una estructura independiente o directamente aplicada sobre el muro.

Su objetivo principal es mejorar el aislamiento térmico o acústico, facilitar el paso de instalaciones (eléctricas, sanitarias, climatización), o simplemente corregir imperfecciones de la pared original.

para qué sirven los trasdosados

La palabra “trasdosado” proviene del término técnico trasdós, que hace referencia a la cara externa o posterior de un muro.

En este sentido, el trasdosado actúa como una segunda piel, que no sólo oculta, sino que también protege, aísla y mejora la estética del espacio.

Para qué sirven los trasdosados

Los trasdosados cumplen una serie de funciones clave dentro de un proyecto arquitectónico o de reforma:

Primero, se utilizan para incrementar el aislamiento térmico, ayudando a mantener una temperatura más constante en el interior del espacio.

Gracias a su capacidad para alojar materiales aislantes como lana mineral o paneles de poliestireno, el trasdosado reduce significativamente las pérdidas energéticas a través de los muros.

Además, también son una excelente solución para mejorar el aislamiento acústico. Cuando se ejecutan con placas Pladur acústicas y sistemas autoportantes con cámara de aire, permiten absorber y atenuar los ruidos que provienen del exterior o de estancias colindantes.

Otro uso habitual es el paso oculto de instalaciones, especialmente en reformas. El trasdosado permite incorporar canalizaciones eléctricas, tubos de climatización o elementos de fontanería sin necesidad de picar ni dañar la pared original.

Por último, su aplicación estética no debe subestimarse. Un trasdosado puede renovar completamente el aspecto de una pared, corregir irregularidades o alinear superficies en proyectos de interiorismo.

Tipos de trasdosados que podemos encontrar

Existen diferentes tipos de trasdosado en función del sistema de instalación.

Elegir uno u otro dependerá del objetivo del proyecto, del tipo de muro existente y del nivel de aislamiento deseado.

Trasdosado directo

Se instala fijando las placas de yeso directamente al muro mediante adhesivos especiales o mortero de agarre.

Trasdosado directo

Es un sistema rápido y económico, pero no permite alojar instalaciones ni introducir materiales aislantes. Se usa principalmente para corregir defectos estéticos.

Trasdosados semidirectos

Combinan una estructura metálica fijada parcialmente al muro con la posibilidad de introducir un pequeño aislamiento.

Aunque no tan versátil como el autoportante, es útil en paredes con cierto desnivel o cuando se requiere algo más que un simple revestimiento.

Trasdosado autoportante, el más completo

Consiste en una estructura independiente de perfiles metálicos que no se apoya en el muro, creando una cámara intermedia que puede llenarse con aislamiento térmico o acústico.

Es el sistema más empleado en reformas de alto rendimiento o donde se desea ocultar instalaciones.

Placas pladur oMNIA

Además, al usar placas como las de la gama Pladur Omnia, Magna o CH disponibles en SPT, se consiguen resultados excelentes tanto en confort como en resistencia.

Ventajas que nos aporta un trasdosado

El trasdosado acústico está diseñado para maximizar el aislamiento contra el ruido aéreo, algo esencial en viviendas colectivas, hoteles, centros educativos o salas técnicas.

Este tipo de sistema incluye normalmente una estructura autoportante con placas de yeso laminado de alta densidad, combinadas con lanas minerales o paneles fonoabsorbentes.

Su eficacia se basa en tres principios físicos: masa, absorción y desacoplamiento estructural.

Cuanta mayor masa tenga el sistema, más difícil será que el sonido lo atraviese. Si además se introduce una capa absorbente y se desacopla estructuralmente del muro original, el resultado es un aislamiento muy superior al de una pared convencional.

Instalar un trasdosado acústico bien ejecutado puede reducir el nivel de ruido entre estancias en más de 40 decibelios, algo que impacta directamente en el bienestar y la calidad de vida de los ocupantes.

Aplicaciones del trasdosado de Pladur

Los trasdosados se utilizan en una amplia variedad de espacios y contextos:

En viviendas, son comunes en fachadas interiores, dormitorios o salones donde se busca mayor aislamiento. También se aplican en zonas húmedas como cocinas y baños, empleando placas tratadas contra la humedad como la Pladur Ultra L-Tec H1 o la Cementex.

placas-cementex

En edificios públicos o comercios, permiten cumplir con la normativa térmica y acústica sin reducir excesivamente el espacio útil.

En entornos industriales, pueden utilizarse para crear divisiones técnicas, cámaras estancas o muros resistentes al fuego, eligiendo placas especializadas como la Pladur A1 o la Solidtex.

Placas pladur Solidtex

El trasdosado es mucho más que un simple revestimiento. Es un sistema constructivo de alto valor añadido, capaz de transformar un espacio desde el punto de vista térmico, acústico, funcional y estético.

Su facilidad de instalación, combinada con la eficacia de los materiales modernos como las placas Pladur de SPT, hacen de él una solución imprescindible en cualquier obra o reforma bien planificada.

Scroll al inicio